Amanda
Pinto Sepúlveda, nació en Santiago en 1886 al interior de una familia de clase
media.
Hija de Onofre Pinto y de Sabina Sepúlveda, adoptó el apellido Labarca
luego casarse con Guillermo Labarca Hubertson. Obtuvo
el bachillerato en humanidades en 1902, e ingresó un año después al
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1905 se tituló de profesora
de estado con mención en Castellano y ejerció como docente en establecimientos
educacionales del Estado. En 1910 viajó a la Universidad de Columbia, en
Estados Unidos, con el propósito de especializarse en educación escolar.
A su regreso al país, crea el Círculo de Lectura en 1915, siguiendo el modelo de los reading club de Estados Unidos. Esta agrupación formada primeramente por mujeres, tenía por objetivo elevar el nivel cultural de sus miembros mediante un esfuerzo común. En 1919 fundó el Consejo Nacional de Mujeres cuya preocupación central era la obtención de una mayor justicia social para ellas. Como su Presidenta, Labarca solicitó formalmente los derechos civiles y políticos. Consiguió, en parte, su objetivo con la promulgación del decreto ley del 12 de marzo de 1925 que levantó las incapacidades legales de las mujeres. Hasta ese momento la condición de las chilenas era equivalente a la de un menor de edad.
En
1922 obtuvo el cargo de Profesora Extraordinaria de Psicología, en la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile,
convirtiéndose en la primera mujer chilena en impartir docencia a nivel
universitario. En esa casa de estudios dictó las cátedras de Problemas de la
Educación y Sociología Educacional.
Participó
de la lucha por la obtención del voto femenino cuyo primer
logro fue el derecho a voto en las elecciones municipales, otorgado en
1934. En 1944 fue electa Presidenta de la Federación Chilena de
Instituciones Femeninas, FECHIF, organización que aglutinaba a todos los
movimientos y agrupaciones femeninas del país, con miras a la obtención del
voto amplio para las chilenas. Amanda Labarca murió en Santiago el 2 de
enero de 1975, a los 88 años de edad.
Es
autora de numerosos libros entre los que se cuentan Impresiones de
juventud (1909), Actividades femeninas en los Estados Unidos (1914), Lecciones
de filosofía (1922), Nuevas orientaciones de la enseñanza (1927), A
donde va la mujer (1934), Historia de la enseñanza en Chile (1939), Bases
para una política educacional (1944), Feminismo contemporáneo (1946), Realidades
y problemas de nuestra enseñanza (1953).
No hay comentarios:
Publicar un comentario