Ángela Paulina Neira Muñoz
Escritora, docente e investigadora. Magíster en Literatura,
Máster en Igualdad de Género por la Universidad de Castilla- La Mancha, España.
Estudios de Doctorado en Lingüística. En el año 2009 publica Tres escenas en la
vida de Alicia(s) (dramaturgia) por Editorial Al aire libro, y en el 2016 la
Editorial Pez Espiral publica una segunda edición de esta obra.
En 2015 publica Menester (Ediciones Etcétera,poesía. Premio CERES de la región del BioBio- categoría Artes Literarias). Obtiene menciones honrosas en el Concurso Poesía y Arte Joven de la Universidad de Valparaíso. Fue semifinalista en el Concurso de Estudios Poéticos de Madrid, España. Actualmente, trabaja en su tercer libro de poesía Tengo una deuda con algunas mujeres (Beca Fondo Nacional del Libro 2016) y en la novela Familia suicida.
En 2015 publica Menester (Ediciones Etcétera,poesía. Premio CERES de la región del BioBio- categoría Artes Literarias). Obtiene menciones honrosas en el Concurso Poesía y Arte Joven de la Universidad de Valparaíso. Fue semifinalista en el Concurso de Estudios Poéticos de Madrid, España. Actualmente, trabaja en su tercer libro de poesía Tengo una deuda con algunas mujeres (Beca Fondo Nacional del Libro 2016) y en la novela Familia suicida.
Ha dictado clases de Literatura chilena y latinoamericana,
Literatura clásica de occidente, Historia del teatro, Escritura creativa,
Talleres de expresión oral y escrita, Semántica española, Psicolingüística,
entre otras materias, en distintas universidades e institutos, tanto de la
región del Bio Bio como a nivel nacional. Además, ha llevado a cabo proyectos
literarios e impartido clases en otros países, tales como Uruguay, España y
Bolivia.
La escritora ha publicado poesía entre 1999 y 2016 en
diversas antologías, revistas y trípticos literarios, tanto en Chile como en
latinoamérica. Algunas son: 1999 Concepción. Antología poética de Ediciones
Malaface, Pasquines literarios; El amante de la China del Norte; Devinagres
Productora; El papelógrafo. Revista Mocha, Revista El movimiento rápido del
ojo. Ha publicado en sitios web, tales como: Facultad poética: 30 años de
poesía en la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción;
Casalitterae; Escaner Cultural, Frontera Sur. Finalmente, podemos citar los
cuadernillos de poesía publicados por la Corporación Cultural de Tomé.
No sólo le interesa el lenguaje, la literatura y las artes,
sino también la política y el desarrollo sustentable. Es por este motivo que
investiga y obtiene el Diploma en Derechos económicos, sociales y culturales,
mención políticas públicas por la Fundación Henry Dunant América Latina (2010).
Sus motivaciones académicas fluyen entre la poesía y narrativa escrita por
mujeres, el análisis crítico del discurso y el sexismo en el lenguaje.
Desde el año 2015, planifica y propone la primera
cartografía crítica de las escritoras del Biobio, además, coordina y produce
el ciclo literario de conversación sobre los procesos escriturales de diversas
autoras contemporáneas, Mujeres de Puño y Letra, Concepción.
También le interesa el perfeccionamiento referido a
técnicas escriturales en diversos géneros, la gestión cultural que vaya en
la línea de divulgación y visibilización de los procesos artísticos de
mujeres de regiones y la mirada editorial y de archivo de la memoria histórica
borrada sobre las artistas y escritoras chilenas. Igualmente, realiza
asesorías de contenidos, cultura y actualización profesionales en las áreas
de mediación cultural, edición de contenidos y difusión del trabajo
literario de escritoras, poetas, docentes y investigadoras emergentes.
Es editora de textos diversos, aunque especialmente se
dedica al área literaria, lingüística,
ciencias sociales y terminología médica.
Links de interés
http://www.revistaruda.cl/?p= 4024
Links de interés
http://www.revistaruda.cl/?p=