Llegó a Chile huyendo de la
Alemania nazi en 1939. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas y Periodismo en la U.
de chile. Trabajó en casi todos los diarios, revistas y canales de aquellos
años 60.
Perteneciente a la llamada “generación
de 1980”, esto es aquella que inició su trabajo literario con posterioridad
al inicio de la dictadura militar y dio a conocer sus primeros trabajos en las
condiciones que imponía la precariedad de los años 1980. Publica su primer
libro, un volumen de cuentos, el año 1986, una autoedición que salió bajo el
sello de Ergosum, titulada “Tejer historias” .
Enseña la cátedra de Literatura
Latinoamericana en la Universidad de California, Irvine. Libros de crítica: La
narrativa de María Luisa Bombal, Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la
crítica feminista, Texto e ideología en la narrativa chilena y La mujer
fragmentada: Historias de un signo (Premio Casa de las Américas 1994),
Poeta y
narradora. Licenciada en Literatura y egresada de Doctorado en Literatura
Latinoamericana, Universidad de Chile. Académica para la Humbold State
University en USA (2000-2006). Ha sido traducida y publicada en antologías en
Chile, Estados Unidos, México, España, Francia, Italia, Dinamarca y ha
obtenido varias distinciones tanto en Chile como el extranjero.
Sus padres fueron Fernando
Aguirre Errázuriz y la pintora María Tupper Huneus. Incursiona en música,
dibujo y la danza. Estudia teatro en la Escuela Hugo Miller y cine, cabe
destacar: Carolina, 1955; Las Pascualas, 1957, obras dirigidas por Eugenio
Guzmán, el mismo director de La pérgola de las Flores, 1960.
Mujeres de Puño y Letras es más que un registro audiovisual de mujeres escritoras; es más bien una ventana hacia los procesos reflexivos contemporáneos.
Este registro finalmente es el producto de un proceso que busca difundir la reflexión en torno a la contemporaneidad del cuerpo mujer y su lugar; hablamos de crítica feminista quizá con miras a lo radical
Proyecto iniciado por Angela Neira Muñoz (Directora del Área de Crítica Literaria OECH) y Angela Rivera.
Virginia fue escritora y periodista. Nació en el
año 1932 y falleció el 12 de Diciembre del 2016, a la edad de 84 años.
Comenzó su aventura literaria como profesora de
español, por los años sesenta y luego se dedicó al periodismo, siendo la única
periodista latinoamericana que cubrió la entrega del Premio Nobel a Pablo
Neruda, en Suecia, el año 1963.
Escritora chilena, ha participado
desde 1990 en las actividades culturales nacionales, especialmente en materias
vinculadas a los temas del Libro y la Lectura.
Nace
enLebu,
provincia de Arauco, Chile, 1951. Algunos de sus primeros libros “Arre, Halley,
Arre” Ergo Sum, 1986), “Meditaciones físicas por un hombre que se fue” (1987),
“Carta de Viaje” (Último Reino, 1989), “El orden de los días”
(Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 1991) y “Seña de mano para Giorgio de Chirico”
(2004) fueron recogidas en la publicación titulada “Actas urbe” (Alquimia,
2013) que recibió el premio de la crítica de la Universidad Diego Portales.
Escritora,
crítica literaria, y gestora cultural. Entre los años 2000-2003 trabaja como
crítica literaria en el programa” Interlíneas” de radio Universidad de
Concepción. En el año 2000 recibe el “Premio Municipal de Arte” de la ciudad de
Talcahuano.
Divine Maha. Poeta, actriz y dramaturgista.
Estudios de literatura en Universidad Austral de Chile
Como dramaturgista ha escrito: La Ciudad de las Murallas Invisibles; El Paso de
Chauchas Brujas, la Lala y otras historias urbanas; Heroínas Secretas; El Sueño
de Bárbara y Planeta Mariquina.
Escritora y psicóloga. Exiliada
chilena en París desde 1974. Ana Vásquez ha desarrollado dos líneas de trabajo:
Como escritora ha publicado 6 novelas y varios cuentos, entre las cuales
destacan:
Escrito por la autora de origen chileno, Marcela del Sol, el libro es un superventas en Australia que “reduce las escenas más explícitas de Cincuenta Sombras de Grey a un dulce beso sonrojado”. Desde una mirada feminista, donde el hombre se considera un aliado, la escritora reclama el poder y la sexualidad de las mujeres.
De la llamada Generación
del ´72, profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, Master of Arts. Mención Literatura Hispanoamericana. Rice University.
Houston. TX, USA.
Se tituló como profesora de Castellano en la Universidad Católica de
Chile. Ha ejercito la docencia en distintas universidades chilenas. Actualmente
dicta clases en la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile. Poeta,
cuentista y novelista, dirige talleres de creación literaria desde los años 80,
ha participado en Congresos de literatura en distintos países.
Patricia
y Karina Cocq Muñoz escriben con letra y pincel una fábula ingeniosa, sofisticada
y hermosa.La protagonista es Juanita; una gata de la calle,desordenada y tímida.Sin
embargo, tiene una característica que la hace distinta a los otros animalitos del
barrio; es lectora. Lo extraño es que no la quieren. Se burlan de
ella por ser diferente, por no tener manchas definidas.
¿Qué es caleidoscopio? Es una
metáfora, una alegoría del efecto óptico y sensorial que produce mirar a través
de este objeto que nos ofrece la autora cuando propone una serie de sucesos
imbricados y conjugados entre acciones presentes y memorias.
"Experiencias extremas, abuso sexual y un accidente automovilístico, hicieron que esta escritora que reside hace 20 años en Australia despertara no solo con estrés postraumático sino que además con Trastorno de Personalidad Disociativa, que la hace convivir con 7 personalidades distintas, todas dentro de ella. De esta experiencia, la narradora escribió Caleidoscopio, una ficción en que la protagonista sufre de la misma condición de la autora, y en el que una de las personalidades que se desatan en el libro lleva al extremo sus fantasías sexuales.´
Ester Huneeus Salas, más conocida como Marcela Paz, seudónimo literario que utilizó a lo largo de su vida, nació el 28 de febrero de 1902 en Santiago de Chile.
Escritora, docente e investigadora. Magíster en Literatura,
Máster en Igualdad de Género por la Universidad de Castilla- La Mancha, España.
Estudios de Doctorado en Lingüística. En el año 2009 publica Tres escenas en la
vida de Alicia(s) (dramaturgia) por Editorial Al aire libro, y en el 2016 la
Editorial Pez Espiral publica una segunda edición de esta obra.